como hacer una capa medieval
Ideas para hacer una capa medieval
Las capas medievales suelen ser de cĆrculo completo.
Para una capa de circulo completo vamos a necesitar 6 metros de tela de 1,5 m de ancho


Estas capas se cortan a circulo completo


Capas de circulo completo. Se aguantan bien sobre los hombros



Capas de tres cuartos de cĆrculo

Tres cuartos de cĆrculo mantos son fĆ”ciles de hacer, y permanecerĆ” en los hombros, sin un alfiler
Patrón para manto simple
La capa mÔs fÔcil de hacer, y probablemente la mÔs común durante todo el periodo medieval, es la semicircular. El siguiente patrón es funcional: da la apariencia correcta aunque no sé si serÔ auténtico. Al respecto sólo puedo decir que el manto de Fernando de la Cerda (c. 1125-1275) estÔ hecho de forma muy parecida, por lo que se puede apreciar en las fotos [3].Lo primero que hay que saber es la altura que queremos que tenga el manto, h. Si se trata de una capa larga, normalmente la altura serÔ igual al ancho de la tela (que a menudo tiene unos 150cm de ancho). También hay que medir la distancia entre los hombros, a. La longitud de tela a comprar serÔ entonces dos veces h mÔs a (2*h+a).
Para cortarlo basta con doblar la tela por la mitad y marcar el punto medio. Marcar los hombros alrededor de este punto (mitad de a para cada lado). Usar un palo largo, cuerda o similar a manera de compƔs para dibujar una curva suave entre los lados y la que serƔ la parte de atrƔs.
Manto mƔs cerrado
Una sofisticación del patrón anterior que se da en algunas Ć©pocas es la de aƱadir mĆ”s piezas, para formar generalmente 3/4 de cĆrculo o un cĆrculo casi entero. Entre mĆ”s redondo se quiere que sea mĆ”s piezas extra hay que aƱadir. Las piezas Ć©stas serĆan algo asĆ:Y el resultado final es algo asĆ:
En un manto asà es mÔs apropiado cortar un agujero para el cuello, no muy grande. Se cree que éste manto era el llamado redondel, usado ya desde el siglo XIII.
links de interƩs:
http://www.historiaviva.org/vestimenta/patron_manto.shtml
Introducción
Ćste es un patrón para un manto o capa semi-circular. Este tipo de mantos ya eran comunes en el siglo XII, cerrados con un broche al frente o sobre el hombro derecho. Hacia el siglo XIII se populariza el cerrar el manto con una tira de tejido [1, 2]. En los siglos XIV y XV estos mantos simples siguen usĆ”ndose aunque cada con cada vez mayor competencia de prendas que cumplen las mismas funciones (abrigarse y/o presumir de forros y telas caras).Patrón para manto simple
La capa mÔs fÔcil de hacer, y probablemente la mÔs común durante todo el periodo medieval, es la semicircular. El siguiente patrón es funcional: da la pariencia correcta aunque no sé si serÔ auténtico. Al respecto sólo puedo decir que el manto de Fernando de la Cerda (c. 1125-1275) estÔ hecho de forma muy parecida, por lo que se puede apreciar en las fotos [3].Lo primero que hay que saber es la altura que queremos que tenga el manto, h. Si se trata de una capa larga, normalmente la altura serÔ igual al ancho de la tela (que a menudo tiene unos 150cm de ancho). También hay que medir la distancia entre los hombros, a. La longitud de tela a comprar serÔ entonces dos veces h mÔs a (2*h+a).
Para cortarlo basta con doblar la tela por la mitad y marcar el punto medio. Marcar los hombros alrededor de este punto (mitad de a para cada lado). Usar un palo largo, cuerda o similar a manera de compƔs para dibujar una curva suave entre los lados y la que serƔ la parte de atrƔs.
Variaciones y Cierres
Las variaciones mĆ”s comunes, siempre segĆŗn la Ć©poca, parecen haber sido la adición de capuchas, modificaciones del cierre, agujeros para sacar el brazo y similares.El cierre mĆ”s comĆŗn hasta el siglo XIII parece haber sido el lateral, aunque en ocasiones se ve el central. En ambos casos se cerrarĆa con algĆŗn tipo de broche, nudo o similar. Del siglo XIII en adelante parece ser mĆ”s comĆŗn el cierre central, bien con cuerda (muy tĆpico del XIII) o con broche.
Naturalmente hay muchas mĆ”s variedad, sobre todo del siglo XIII en adelante, pero tratarla se sale de este artĆculo. Lo mĆ”s recomendable serĆa examinar las piezas correspondientes a la Ć©poca que se quiera recrear.
Algunas variaciones usadas en el siglo XIII son:
ImĆ”genes cortesĆa de Historic Games. Proceden de los "Libros del Axedrez, Dados et Tablas" hechos para Alfonso X entre 1251 y 1282.
Manto mƔs cerrado
Una sofisticación del patrón anterior que se da en algunas Ć©pocas es la de aƱadir mĆ”s piezas, para formar generalmente 3/4 de cĆrculo o un cĆrculo casi entero. Entre mĆ”s redondo se quiere que sea mĆ”s piezas extra hay que aƱadir. Las piezas Ć©stas serĆan algo asĆ:Y el resultado final es algo asĆ:
En un manto asà es mÔs apropiado cortar un agujero para el cuello, no muy grande. Se cree que éste manto era el llamado redondel, usado ya desde el siglo XIII.
Materiales
Los materiales podĆan ser variados pero creo que no debe olvidarse que se trataba de prendas de abrigo. El ya mencionado manto de Fernando de la Cerda era de brocado de seda pero tiene pegados restos de piel de conejo. No es inusual ver que los matos llevan forros de pieles o de un color que contrasta con el exterior. Para capas mĆ”s modestas un buen paƱo de lana es probablemente lo mĆ”s apropiado.Notas
- Ver: Indumentaria Medieval, capĆtulos correspondientes.
- Se conserva la tira o cuerda del manto de Fernando de la Cerda (c. 1125-1275) (Ver: Museo de Telas Medievales.)
- EstĆ” hecho en lo que parece ser una sóla pieza de brocado. Pero aparenta ser mĆ”s largo de lo que resultarĆa con este patrón (resultando en una capa mĆ”s larga por los lados que por la parte de atrĆ”s. El manto se conserva en el Monasterio de las Huelgas, Burgos. (Ver: Museo de Telas Medievales.)
BibliografĆa
- CƔrmen Bernis Madrazo, Indumentaria Medieval EspaƱola, Instituto Diego Velazquez, CSIC, Madrid, 1956.
- Concha Herrero Carretero, Museo de Telas Medievales - Monasterio de Santa Maria la Real de Huelgas, Burgos. Patrimonio Nacional, Madrid 1988.
Este artĆculo fue extraĆdo de:
http://www.historiaviva.org/vestimenta/patron_manto.shtml
No hay comentarios:
Publicar un comentario